Letras

José Manuel Blecua Perdices

Por PACO PEPE DÍAZ ALEJO
(Desde España)

La cultura no consiste en recibir pasivamente conocimientos definitivamente elaborados: consiste en conseguir que los hombres sean capaces de actuar, de descubrir, de conocer por qué la condición humana es búsqueda, actuación constante, y no posesión definitiva” (Eugenio Garín)

Generación Abierta ha entrado en la Real Academia Española de la Lengua para conocer cuales han sido los acontecimientos más relevantes en los últimos veinticinco años. Nos recibe su actual presidente y director José Manuel Blecua Perdices,  quien ingresó en 2006 ocupando el sillón H. Nacido en Zaragoza en 1939 es hijo de José Manuel Blecua Teijeiro, también filólogo y gramático, y hermano de Alberto Blecua Perdices, igualmente filólogo. Pasó sus primeros años en la capital aragonesa, trasladándose con la familia a Barcelona, donde finalizada su carrera fue profesor de enseñanza media y luego catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. Allí iniciaba su Lección Inaugural del Curso 2010-2011 en la Facultad de Filosofía con estas palabras del Padre Walter Jackson Ong (1):
“Existen unos pueblos que desconocen la escritura y que viven dentro de una oralidad primaria; mientras que los pueblos que conocen y practican la escritura viven en la oralidad secundaria. La oralidad vive en estas sociedades de manera muy diferente, piénsese por ejemplo  en la  lengua de las noticias en la radio o en la televisión”.
José Manuel Blecua añade que la memorización de lo oral necesita de algunos elementos característicos que puedan ser recordados: el cíclope tiene un ojo en la  frente; el cancerbero tiene tres cabezas o después los enanitos son siete. Los viejos recursos de la memoria de la oralidad primaria van a revivir con mayor fuerza en la vida de la escritura y en su aprendizaje. La escritura –como apunta Ong1-  crea un discurso autónomo, separa el que sabe de lo sabido. En las sociedades de oralidad primaria sólo unas pocas personas poseen el conocimiento, conocen las disposiciones jurídicas, las genealogías; la escritura, en cambio, es democratizadora, independiza la palabra del autor y es posible, como escribía el poeta clásico,
“Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos,  pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con los ojos a los muertos.”
“Escuchar con los ojos a los muertos” escribe don Francisco de Quevedo; el texto puede ser leído, y releído, puede  ser criticado, modificado y a lo largo del tiempo llevar vida propia, aunque sea cargado de modificaciones. La escritura es una tecnología, tiene que vencer dificultades notables y participar en procesos de selección generales: el nacimiento del rabillo en el caso de la ç o de la tilde, de la ñ no son pequeñeces precisamente, como sucede con la pervivencia de algunos signos de la taquigrafía tironiana. Y deseo recordar aquí –continúa Blecua- la frase del padre Ong: “La escritura, la imprenta y la computadora son, todas ellas formas de tecnologías de la palabra”. Entre las aplicaciones de estas tecnologías hay que encontrar elementos fundamentales para la vida intelectual: las listas de términos, los diccionarios, los repertorios varios de información, los esquemas en los libros de textos o las concordancias.
Eugenio Garín historiador de la filosofía y de la cultura del humanismo y del renacimiento del siglo XX, señala en su obra: “La educación en Europa (1400-1600)”  el profundo cambio que se produce en la visión de los procesos educativos es que: “El objeto del saber no es el hombre ni el mundo, sino lo que está escrito en páginas sobre el hombre y el mundo”.
José Manuel Blecua decía en aquella lección inaugural del curso 2010-2011 lo siguiente: “Mi propósito es reflexionar sobre las circunstancias de un cambio muy profundo en el que estamos inmersos actualmente. Nos encontramos como ha ocurrido en otras etapas históricas, viviendo en un mundo nuevo, engarzado y sustentado en un mundo antiguo, el mundo de las grandes imprentas enseñoreado por las bellas tipografías. Efectivamente, nos encontramos viviendo en un mundo nuevo, con nuevos inventos e invenciones, al que se ha llegado desde un     mundo antiguo gracias al camino de la educación. En la educación clásica, los niños y los jóvenes conocían una rica enseñanza de la Lengua y de la formación de la Gramática, de la Retórica y de la Lógica, enseñanzas que al fin de la estructura jerárquica dependían de la Ética y de la Filosofía moral. Así se inicia en Occidente el camino hacia lo que hoy denominamos las ciencias del conocimiento en el que parecen dominar los nuevos lenguajes de la tecnología frente a las características tradicionales de la formación humanista.
Los textos impresos van a permitir la difusión de operaciones intelectuales complejas: la comparación de textos, la construcción de índices, gracias a la paginación (los manuscritos medievales no tienen número de páginas y han sido paginados con modernos lápices) y obras mucho más complejas: diccionarios secretos o Polianteas (sacras y profanas), autores clásicos con textos perfectamente comentados, de acuerdo con la tradición de los textos bíblicos ilustrados por Nicolás de Lyra, por ejemplo, que tantos problemas originan a la hora de su digitalización por su extraordinaria  complejidad  gráfica, o de las completas ediciones en las que aparecen conjuntamente en la misma página el texto del autor, la interpretación y las notas, obras que concluyen con completos vocabularios”.

Trescientos Aniversario de la  Creación de la  Real Academia Española

Del Intento y  Motivo de la Fundación de la Academia

Estatuto Único

Siendo el fin principal de la fundación de esta Academia cultivar, y fijar la pureza y elegancia de la lengua Castellana, desterrando todos los errores que en sus vocablos, en sus modos de hablar, o en su construcción ha introducido la ignorancia, la vana afectación, el descuido, y la demasiada libertad de innovar: será su empleo distinguir los vocablos, frases, o construcciones extranjeras de las propias, las anticuadas de las usadas, las bajas y rústicas de las cortesanas y levantadas, las burlescas de las serias, y finalmente las propias de las figuradas. En cuya consecuencia tiene por conveniente dar principio desde luego por la formación de un Diccionario de la lengua, el más copioso que pudiera hacerse: en el qual se anotarán aquellas voces y frases que estén recibidas debidamente por el uso cortesano, y las que están anticuadas, como también las que fueren baxas, o bárbaras, observando en todo las  reglas y preceptos que están puestos en la planta acordada por la Academia, impresa en el año de mil setecientos trece.
En estos términos se expresaba el capítulo primero de los Estatutos de una Academia que hace trescientos años, el 3 de agosto de 1713 se establecía por iniciativa de don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena, una Academia cuya tarea era redactar el Diccionario de Autoridades, llamado así por los ejemplos que acompañan a los vocablos.

 

DICCIONARIO
DE LA LENGUA CASTELLANA
E N   Q U E  S E   E X P L I C A
 EL VERDADERO SENTIDO DE LAS VOCES,
SU NATURALEZA Y CALIDAD,
CON LAS PHRASES O MODOS DE HABLAR,
LOS PROVERBIOS O REFRANES
Y OTRAS COSAS CONVENIENTES
AL USO DE LA LENGUA
D E D I C A D O
AL REY NUESTRO SEÑOR
DON PHELIPE V.
(QUE DIOS GUARDE)
A CUYAS REALES EXPENSAS SE HACE
sta obra
C O M P U E S T O

POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
T O M O   P R I M E R O
QUE CONTIENE LAS LETRAS A. B.
CON PRIVILEGIO EN MADRID. EN LA IMPRENTA DE FRANCISCO DEL HIERRO, Impresor de la Real Academia Española.
 Año de 1726

El primer tomo se publicó en 1726 y el Sexto y último en 1739.

Quinientos millones de consultas anuales

En los años noventa, la Real Academia Española contaba con una IBM 386. Han pasado veinticinco años y en la actualidad la RAE tiene una plantilla de dieciséis informáticos.
La RAE en Madrid ofrece diecinueve becas para alumnos que se forman en la Escuela de Lexicografías hispánicas durante dos años. Una red informática permite trabajar conjuntamente a todas las Academias de países hispano parlantes en Microsoft mediante el PLAN AMERICA.
En Panamá, en el mes de octubre de 2013 se presentará un PORTAL que permita el acceso a todas las obras de la RAE. Esto puede resultar un arma de doble filo, nos dice José Manuel Blecua Perdices, por cuanto se perderán ventas y en consecuencia disminuirán los ingresos en un balance que ya es deficitario.
A través de Methods Tamino XML Server se consigue la plataforma ideal para la gestión eficiente de los datos estructurados y no estructurados, pudiendo tener acceso a sesenta y un millones de palabras (diccionario digitalizador).
En Twitter se contabilizan ya 364.000 personas que efectuaron consultas. De esta forma RAE se ha transformado en un servicio público que mediante 80 servidores permite quinientos millones de consultas anuales. Cuenta con una base de datos sincrónicos y diacrónicos.
En los últimos veinticinco años se ha ido modificando el concepto que existía de la Real Academia Española sin por ello contrariar los principios establecidos en el Capitulo Primero de los Estatutos redactados hace trescientos años, pero dando entrada a una mejor integración entre la oralidad primaria y la oralidad secundaria que mencionaba el padre Ong.

(1) Walter Jackson Ong  Jesuita profesor de literatura inglesa, historiador y filósofo, presidente    de la Modern Language Association of America introdujo el término “oralidad secundaria” en 1972 en  Studies in the Interaction of Expression and Culture, Ithaca: The Cornell Press University. (1912 -2003).  

Deja una respuesta