¿El retorno de los poetas a la ciudad?, Entrevista de José Muchnik a Luis Raúl Calvo* y Francis Combes** 2da Parte)
Por JOSÉ MUCHNIK
(Especial desde Francia)
José Muchnik: En una entrevista para el periódico “Le Monde” Yves Bonnefoy afirma “La poesía es un pensamiento. No por las fórmulas que ella ofrecería en textos, sino por su reflexión, en el momento mismo en que adquiere forma. […] ¡No, ninguna escapada del campo poético! Más bien sugerir que todos los pensamientos de una sociedad deberían ocupar su lugar en el mismo, aún los consejos de la ciencia, aún el debate político”1. En este sentido ¿Sería posible / realizable que la poesía interfiera en otros dominios / actividades? Como la ciencia, la política, el comercio…? ¿Para que servirían estas relaciones “heréticas”? ¿Tienen algún ejemplo al respecto?
Luis Calvo: Puedo pensar la relación de la poesía con otras disciplinas artísticas, como con la pintura o la música por citar dos ejemplos de mucho enriquecimiento –en muchas ocasiones-cuando se han reunido para un proyecto en común.
La poesía vinculada a estas disciplinas que vos señalás la asocio al Movimiento Surrealista, allá por la segunda década del Siglo XX, que si bien fue de características multidisciplinarias, en la literatura dio grandes nombres como André Bretón, Paul Eluard y Antonin Artaud, por citar sólo algunos escritores y poetas.
Este movimiento se sintió identificado con la Psicología Profunda o Psicoanálisis fundado por Sigmund Freud- a pesar de que tenían diferencias teóricas- y por otra parte también se vinculó en política al Partido Comunista de aquel entonces, con diferencias en su propio seno -por dicha vinculación.
Lo más destacable a mi entender es el aporte que en el aspecto creativo generó para esta corriente artística –y para el arte en general- tomar aspectos del psicoanálisis como la asociación libre, el automatismo psíquico, los sueños, como fuentes inagotables para la imaginación creadora. En el caso del Surrealismo el automatismo puro fue pregonado por ellos como forma de expresión, a fin de que la mente no ejerza ningún control. La experiencia surrealista, sirvió para pensar también otro modo de concebir el mundo, indagando en lo más profundo del ser humano, a fin de intentar generar un hombre nuevo, sin ataduras, libres de represión.
Vos preguntás a que servirían las relaciones “heréticas” de la poesía con otros dominios de actividad. Hay un ejemplo muy interesante del Bar “Margot” en Buenos Aires, en el barrio de Boedo. Allí convive el mundo de la economía, en este caso gastronómica con el mundo de la poesía, a partir de un grupo de escritores que hace años desarrollan allí sus actividades culturales en beneficio del barrio. Entre otras cosas, los comensales suelen encontrarse en sus mesas con manteles de papel, escritos con poemas de poetas de diversas épocas, lo cual contribuye a difundir la poesía en un lugar poco habitual, acercándola a la gente.
Francis Combes: La poesía no puede desinteresarse de los otros dominios de la vida social. La poesía progresa, en general, en contacto con lo que no es juzgado a priori “poético”. Con la realidad prosaica del mundo… Si quedaría encerrada en su propio mundo no tardaría en secarse de pié. Por supuesto, esta confrontación con el mundo no deja de plantear cuestiones a los poetas. Por ejemplo ¿qué es la poesía de una época científica? Durante mucho tiempo los poetas han soñado con enlazar los cometas para montarlos ¡y esta semana la sonda europea Rosetta a logrado alcanzar el cometa Tchouriomov-Guerassimenko à 400 millones de km de la Tierra! Lo maravilloso (como lo horrible) nos rodea. Se trata de un desafío para la imaginación preguntarse si todavía es posible soñar… Existen sin duda en las aventuras modernas de la ciencia y la tecnología las fuentes de una maravillosa renovación.
En el otro sentido, sabemos que muchos científicos se interesan a la poesía. No sólo para cambiar sus ideas, sino también porque a veces encuentran en la poesía, intuiciones, imágenes, estimulaciones…
En lo que concierne el mundo de la economía y de la mercancía, compruebo que la publicidad utiliza diariamente las técnicas de la poesía: el slogan, la rima, la imagen, la metáfora… Ahí la cuestión es que los poetas recuperen lo que la publicidad les ha robado. Y que se sirvan para conducir a su manera la crítica del reino de la economía y del dinero…
En cuanto a la política, ella tendría gran necesidad de una nueva unión con el aliento de la poesía. Es decir con la esperanza y el ideal de progreso para salir del zanjón de la gestión diaria de los pequeños negocios del capital que nos lleva hacia la guerra y el abismo, humano, social y ecológico. Para ello es necesario que la poesía interfiera en la política.
José Muchnik: La digitalización implicó cambios fundamentales en los modos de comunicación, en la constitución de redes sociales, en la difusión de la producción literaria, cientos de asociaciones virtuales se constituyeron, miles de blogs irrumpieron en la web. La revista Generación Abierta que dirige Luis Raúl Calvo acaba de cumplir en Argentina 25 años de existencia. Francis Combes acaba de lanzar en Francia la revista “Zone Sensible”. Me gustaría preguntarles ¿En la era del Internet, porqué insistir con la difusión de la poesía impresa en papel?
Luis Raúl Calvo:Recuerdo que hasta el año 1997, 1998, a la redacción de nuestra Revista “Generación Abierta”, llegaba semanalmente mucho material impreso de poesía de diferentes partes del mundo. A menos de veinte años, esa cifra en nuestro país ha mermado ostensiblemente. ¿Qué ocurrió, los poetas ya no publican libros en papel sino que se han volcado a los libros electrónicos? Nada de eso, en Argentina, cada vez se envían menos libros por correo por un tema económico ya que se quitó hace años una especie de subsidio que favorecía dicho sistema, pero se siguen publicando muchos libros de poesía en papel.
Donde sí se siente el cambio actualmente es en la masiva difusión de poesía en revistas literarias virtuales. Por citar un ejemplo, de las aproximadamente cien revistas literarias que se publicaban hasta fines de los años 90, en Buenos Aires y Gran Buenos Aires, han sobrevivido muy pocas.
Los sitios web o blog, que cuestan mucho menos que una publicación impresa han tomado el espacio que antes ocupaban estas, con la ventaja económica y de tiempo para los autores que pueden enviar sus textos por internet.
Si nos preguntamos por qué los poetas siguen publicando sus libros en forma impresa, concluyo por charlas que he tenido con muchos pares, la causa más gravitante es que el libro como objeto estético sigue teniendo un peso importante a la hora de tomar una decisión, sumado a que en el caso de los poetas, acostumbrados a intercambiar sus libros con otros poetas, en ese intercambio también se juega un vínculo afectivo y de pertenencia a una misma militancia cultural.
Seguramente con el correr del tiempo, en la medida que el libro electrónico tenga más presencia en el mercado editorial esta tendencia podrá revertirse, ya que avanzamos a pasos agigantados hacia una presencia virtual en casi todos los planos de la vida cotidiana, algo que parece muy natural para las nuevas generaciones que nacieron con la informática, que por tal motivo no vivirán este cambio como una pérdida de lo anterior, algo que sí sienten y experimentan muchas veces las generaciones anteriores.
Francis Combes:Internet es un reservorio enorme del cual podemos alimentarnos. Está constituyéndose en un exo-cerebro gigante de la humanidad… lo que es a la vez una amenaza y un avance.
Internet ya ha cambiado algunas cosas en la difusión de la poesía. Muchos poetas tienen blogs y millones de poemas (no siempre buenos) circulan diariamente en la web… De todos modos, en la medida en que la poesía se adapta bien a su difusión gratuita, podemos considerar que se trata de una nueva oportunidad para la poesía.
¿Suprime esto el libro o la revista? No lo creo. De la misma manera que la invención de la rueda no ha suprimido la marcha a pié (aún si caminamos sin duda menos que el hombre de Neandertal). El papel permanece indispensable. En primer lugar para seleccionar, habría que imprimir sólo lo que valga la pena… El papel permite de ponerse en modo “pausa”, de tomar distancia, de soñar, de reflexionar, de volver hacia atrás, hasta de borronear al margen (por mi parte, lo hago a menudo)… Permite también de conservar un rastro, pues como dice el adagio “las palabras se van, los escritos quedan”. Y además está el placer de tener en su mano un libro que amamos… ¡El amor virtual no puede reemplazar todo!
Para terminar, habría que precisar que la poesía en papel no se reduce a la forma del libro o de la revista. Por ejemplo, nuestra asociación, la Biennale Internationale des Poètes en Val du Marne, realiza una campaña casi permanente de difusión de la poesía a través de afiches que pegamos en las paredes de las ciudades o de postales poéticas que regalamos en los mercados… Es también un medio de popularizar la poesía de hoy en día frente a un público más amplio que el público restringido de los amateurs conocedores.
Nota: esta entrevista será publicada en francés en la revista Zone Sensible. Traducción del castellano al francés (respuestas de Luis Raúl Calvo) realizada por José Muchnik.
*Poeta argentino, director de la revista Generación Abierta
**Poeta francés, director de la Biennale Internationale des Poètes du Val de Marne y de la revista Zone Sensible.